
La relación que muchos de nosotros tenemos con nuestro papá, proviene de los días taurinos: ir desde temprano al sorteo o pasar por los boletos un día antes para ver los toros en corrales y que nuestro padre nos cargara para ver por las rendijas; o esos días donde nos bajaban al ruedo para sentir la arena y, vestidos con traje de luces, con muleta o capote, dar unos pases al toro en el que se convertía nuestro papá. El mío lo hacía, el suyo (mi abuelito Juan) también. Juntos metieron a la muleta a mi mamá y la hicieron buena aficionada (un día les cuento con calma). Con mis recuerdos quiero que piensen en los suyos. Celebremos haber tenido la fortuna de nacer con un papá taurino, como nos cuenta Jaime Oaxaca (hijo) sobre su padre, uno de los cronistas en los que muchos confiamos cuando no podemos ir a la plaza; Lety Prado también nos cuenta un poco sobre su padre y cómo vivían juntos la Tauromaquia. Algunos miembros de la peña son PADRES TAURINOS y espero que se emocionen con sus testimonios, tal como lo hice yo.
Celebremos haber tenido la fortuna de nacer con un papá taurino, como nos cuenta Jaime Oaxaca (hijo) sobre su padre, uno de los cronistas en los que muchos confiamos cuando no podemos ir a la plaza.
Hace unos días se sobrevino una suspensión de las corridas de toros en La Plaza México, por
información compartida por Taurinísima, debemos guardar la calma y esperar a que se resuelva el juicio. No hay forma de hacer presión. No me sorprende el embate, y confío en que se volverá a reactivar La Plaza México, pues históricamente los intentos de prohibir o incluso las prohibiciones vienen y van pero nos enseñan algo hermoso e inesperado: la periferia florece taurinamente; así que ésta, en el peor de los casos, es una OPORTUNIDAD de que las plazas de Puebla, Pachuca, Texcoco, en fin, las que estuvieron a la sombra y caprichos de La México se conviertan en el lugar para el trapío y los toros bravos; y que sea la CDMX quien salga y entregue el parné a la provincia.
En Monterrey por otro lado, el asunto es distinto, pues ante la ola de feminicidios el Gobernador ha decidido sacar la carta de "no violencia" usando a la comunidad taurina como chivo expiatorio. Exigimos que el Gobierno se ponga a trabajar por la seguridad de las mujeres y deje de denostar tradiciones como la nuestra, que dejen de usarnos para no hacerse cargo de lo realmente afecta a la sociedad mexicana.

Junio es un mes importante para la Tauromaquia mexicana. Comenzando por el día 2, en el que conmemoramos la muerte de Rodolfo Rodríguez 'El Pana': los invitamos a leer la entrevista que Ernesto Pineda hizo a la hermana del torero, con motivo del VI aniversario de su partida. Celebraremos a los 3 Padres del Toreo Moderno: Gallito, Gaona y Belmonte, quienes el 21 de junio de 1917 participaron en la Corrida a Beneficio del Montepío de Toreros, donde los primeros se lucieron en el tercio de banderillas, al grado de que Belmonte escuchó del público "¡Los dos solos, los dos solos!", cuando estaba por salir el segundo de sus toros. Hacia el final de la tarde, Belmonte salía en hombros, haciendo que todos casi olvidaran lo hecho por el resto de la terna; el Pasmo de Triana fue amigo de muchos artistas y escritores de la época, Ramón M. Valle-Inclán, ese día le dijo al llegar al hotel "Juanito, ya sólo te falta morir en la plaza", a lo que el torero contestó: "Se hará lo que se pueda Don Ramón, se hará lo que se pueda".
En esta edición nos permitimos hablar también de los empadres o la alquimia ganadera, los herraderos o la ilusión del futuro bravo; Picasso o la pintura taurina y los tipos de plazas de toros, con la firme intención de que ustedes, nuestros lectores, no sólo se informen sino que se emocionen junto con nosotros y vivan más de cerca la Fiesta de los Toros, incluso los motivamos a cocinar.

Gracias a Miguel A. Pérez Rivero en esta edición podremos leer las Memorias de un ganadero: Yoyo Carvajal. Es un gusto que Lety Prado consiguiera el hermanamiento con la peña colimense “Prof. Gabriel León Polanco A.C.” y, a través de su presidente Alfredo Huicochea González, han enviado el texto sobre Rodolfo Gaona El Califa de León. Finalmente, los invitamos a festejar el 24 de junio, día en que se registra por primera vez el alanceo de toros, en el artículo de Bruno Atonal podrán conocer el papel que jugó Hernán Cortés para la Tauromaquia en México y los vericuetos para poner una fecha de nacimiento a la llegada de las fiestas taurinas a nuestras tierras. Esta fecha también es importante porque en 1932 nació Antonio Chenel 'Antoñete' y también mi abuelito Juan que me llevaba junto con mis padres a vivir la Fiesta Brava, por cierto Abui, la gente seguía de pie cuando, en un aplauso, se nos fue El Pana. Conmemoremos y celebremos a nuestros padres, y
Que nunca nos falte el Toro...
Gabriela Guevara
C A R T A D E L A E D I T O R A
Descarga la revista completa o realiza la lectura digital en el simulador, dando clic aquí.