Gabriela Ferrer: Artista
En agradecimiento y como reconocimiento al apoyar al proyecto #PueblaEsTaurina, permitiéndonos usar su obra Toro de talavera para identificarnos como peña, nos hemos permitido hacerle una entrevista a una Taurina muy reconocida en la ciudad de Puebla: Gaby Ferrer

Mi afición
Mi abuelo era taurino, no tanto como mi padre y mi tío Octavio papá del matador Alejandro Ferrer. Los dos escribían y hacían reseñas para el periódico Claridades y el Redondel, fueron años que escribieron para estos dos periódicos taurinos y se fueron adentrando al medio taurino, por consecuencia se fortaleció la afición a la Fiesta Brava.
Mi padre fue teniente del ejército y en sus ratos libres acudía a todas las corridas de toros en la ciudad de México, en una novillada conoció a mi mamá, ese día que la conoció le dijo que se quería casar con ella y le cumplió; al tercer mes de haberse conocido estaba contrayendo matrimonio con ella. Con una pareja tan taurina no había otra opción mas que aceptar ese mal para todos sus descendientes… el mal de Montera, desde niños en fines de semana y vacaciones vivíamos un ritual taurino con pasos dobles, charlas taurinas, jugar al toro, acudíamos a las corridas y festejos todos en familia. aprendimos de mi papa y de mi mamá esa bella afición. Ya en mi época adulta atendimos el restaurante ``La Querencia´´ ubicado en los anexos de la plaza de toros ``EL Relicario´´. 22 años fue nuestro centro de reunión para los taurinos de puebla Los toros …mi pasión, el flamenco… mi cualidad, la pintura… mi pasatiempo.
Bailaora, maestra del flamenco y representante de México en España, otra faceta como artista
El eje de la familia siempre ha sido el tema taurino. Desde pequeña mi padre nos enseño todos los ritmos. Poco a poco me fui adentrando en la danza, encontrando mis padres cualidades importantes por lo que tomé algunas clases de Flamenco y luego me perfeccioné con el Maestro de Flamenco Martin Cruz. Viví algunos años en España, ahí hice una hermandad con amigos de Andalucía. Siempre encontré similitud en el baile flamenco con el toreo; Los movimientos, la pasión, el sentimiento, la estética… de ahí mi pasión
LLEGUÉ A BAILAR EN EL BARRIO DE TRIANA, BULERÍAS Y SEVILLANAS Y TUVE ALGUNAS PRESENTACIONES EN LAS ISLAS CANARIAS EN TENERIFE.
Como pintora les puedo decir que me inicié desde niña, me gustaba dibujar, tenía cualidades. sin embargo, lo dejé por un tiempo y al entrar a una edad adulta volví a tomar el pincel y me puse a pintar toros. Curiosamente el 99 % de toros que pinto son pintados resaltando su belleza, su misticismo, su fuerza… Se preguntarán, ¿porque no los pinto en una corrida? No lo hago porque hay personas que pueden ser sensibles a ciertas etapas de la lidia.
Mi vida en el campo bravo
Me siento bendecida, vivir de cerca, en una ganadería de toros bravos, el campo, la naturaleza, la tranquilidad… es vivir en un paraíso. En alguna ocasión alguien me pregunto si conocía el paraíso, yo contesté que vivir en Sevilla era vivir en un paraíso; después de conocer el campo bravo y vivir en él, ahora sé como es vivir en el paraíso. Hoy puedo ver a los toros desde otro enfoque. El cariño, el cuidado que se le da a un toro durante su vida en el campo me permite reafirmar que el Toro Bravo es el animal mejor cuidado por el hombre.
A los lectores
Agradecerles por su tiempo prestado a esta lectura y me permito invitarlos a rescatar nuestra fiesta brava. Los invito que asistan a las corridas, a las novilladas, a cualquier festejo. Inviten a nuevos aficionados y enséñenle el amor a la fiesta; lleven a los niños y volvamos a llenar las plazas de toros.
Esta entrevista forma parte de la edición de Mayo, 2022 de la Revista electrónica #PueblaEsTaurina. Descarga la Revista completa aquí.