top of page

Ibarra: mis flores negras

"La ganadería es prácticamente un laboratorio... de alguna manera sí es buscarle, que te funcione, que te ligue la sangre" Paloma Chávez, ganadera de Ibarra.


GANADERÍA: IBARRA

PROPIETARIA: B. PALOMA CHÁVEZ ACHO

RANCHO: EL AZAFRÁN

UBICACIÓN: TEPOZOTLÁN, EDO. DE MÉXICO

DIVISA: NEGRO Y ORO

FUNDACIÓN: 1924


En 1948 fue adquirida por don Agustín Chávez Magallón, quien la trasladó a donde ahora se encuentra y ese mismo año agregó 6 sementales, 2 procedentes de la extinta ganadería Torreón de Cañas, 2 de San Mateo y 2 de Ernesto Cuevas, quien la heredó a su hija Paloma Chávez por su tenacidad y entrega al campo bravo.


Mi querida ganadera y amiga, le agradezco mucho el que me hayas regalado un poco de su tiempo para hacer esta pequeña entrevista. ¿Hace cuanto tiempo comenzó a llevar la ganadería?

Antes que nada, déjame agradecerte primero qué me permitan darles mi modesta opinión como ganadera y que me tomen en cuenta. En el año 2000 mi padre Agustín Chávez Magallón me heredó en vida la ganadería ante la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia, así fue como empecé a llevar la ganadería, pero yo no quise figurar como Ganadera hasta su partida, él era el ganadero, el importante, el que había hecho tanto por la Fiesta, el que me enseñó a criar, a cuidar y amar tanto al Toro Bravo y fue hasta el 2003 cuando cumplió su misión como ganadero para trascender a otro plano, dejando creo yo en buenas manos lo que más amaba sus vacas, sus toros y todo lo que conlleva, su gasto, los mil y un problemas pero también la satisfacción de poder honrar a mi padre al poder lidiar en una plaza de toros y decirle, aquí estoy papá, luchando y sacando la casta.


¿Cómo es un día en Ibarra?

Mira me gusta pararme temprano, ver el amanecer, el paisaje en el campo bravo es incomparable, todos los días son diferentes depende de la época, lo que no cambia es el trabajo. Lo primero es acercarme a hablarle a mis animales, conocen mi voz y saben que van a comer, me siguen, yo sin perderles la cara nunca, es importante porque no sabes de qué humor andan, bueno hasta jugueteando me han queriendo ganar el alimento y me han llegado a lastimar. Me encanta verlos comer, ahí se aprende a conocerlos independientemente de la lidia que puedan dar, los dejo rumiar, y atiendo otras labores como reparar cercas, moler pasturas, hacer concentrados, siempre hay que hacer en un rancho. Al caer la tarde, vuelvo con mis flores negras (mis vacas), les hablo, me miran, son curiosas, todo les llama la atención y bueno, pues ya un poco más cansada a dormir para comenzar nuevamente el siguiente día, la misma rutina. Yo puedo dejar de comer, pero mis animales, nunca.


¿Cómo es el los empadres?


Los empadres... buena pregunta.

A mí me gusta aprender, me gusta meterme mucho en la cuestión genética, pero da pie a ir marcando la pauta y, desde luego, yo respeto mucho a mis compañeros, cada quien lo aplica de diferente manera.

En Ibarra dejamos los sementales todo el año con las vacas, porque hay vacas que entran en celo en diferente época del año, así lo hacía mi padre y pues a mí me funcionó también, lo que si tiene uno que ir manejando.

Aunque desde luego no es una garantía aquello de que, porque el toro sea bueno y la vaca sea buena, ya te va a dar bueno, aquí es cuestión que te ligue la sangre y bueno pues sí tienes que jugar o manejar esa situación de qué toro te funcionó con qué vaca. Y si no pues bueno tienes que cambiar al semental con las otras vacas.

Es un proceso que a aveces te resulta largo de experimentar, por eso la ganadería es prácticamente un laboratorio porque son estudios que te lleva mucho tiempo en hacer. Son a prueba y error. Imagínate con una vaca cuánto tiempo tienes que esperar para ver resultados y si no te funcionó, pues otra vez volverlo a intentar pero es bonito y aunque el toro no tiene palabra de honor y aunque no sabes cómo te va a funcionar, pues de alguna manera sí es buscarle, que te funcione, que te ligue la sangre, y otra cosa que nosotros hacemos con nuestros sementales, es sacar nuestros propios sementales de nuestra propia vacada.

Alguna vez tuvimos toros de Don Fernando de la Mora, Ernesto Cuevas, pero nosotros normalmente seleccionamos nuestros sementales y nos ha funcionado. Ahora te platico que mi ganadería actualmente es corta. Yo tengo dos sementales para 60 vacas, cuando llegamos a tener 400 vientres, pero fue en los 60s, 70s, pero ahora es muy difícil, ya las ganaderías o en mi caso la urbe se acerca más a los ranchos y es un poquito complicado, pero ahí estamos siempre jalándole.


¿Qué tal es tu relación con las demás mujeres ganaderas?

Mi relación con mis compañeras ganaderas como con todo ser humano es excelente, nos vemos poco, por lo regular en las asambleas de la Asociación Nacional de Ganaderos de Toros de Lidia, donde nos damos gusto de intercambiar opiniones, proyectos, también momentos tristes, cuando perdemos una compañera, pero ese momento de vernos nos disfrutamos mucho, festejamos los éxitos y los fracasos, aunque gracias a Dios se dan más los primeros y bueno gracias a las redes sociales mantenemos una comunicación constante, así que pues desde aquí les envío un muy cariñoso saludo a esas mujeres guerreras, ganaderas de toros bravos y mis queridas amigas.


¿Qué piensas de la situación que se está viviendo actualmente en la Ciudad de México con el tema taurino?

Siempre han existido los pros y los contras en los Toros, esto no es nuevo, pero da tristeza que no nos escuchen, quizás porque hay intereses más fuertes detrás de todo esto, pero soy una mujer de fe, de lucha y tengo mucha confianza en que la razón prevalecerá.

Lo de La México pues no es definitivo por ahora es una suspensión, tampoco podemos ceder a los caprichos y tener un espectáculo incruento, restaríamos importancia a la esencia de la Tauromaquia. Yo me pregunto, qué les espanta de morir con sangre, si se nace con sangre y sobre todo que son 496 años de antigüedad, ¡señores por favor!

Creo que debemos poner nuestro granito de arena para que nos escuchen y que entren en razón. Prohibido prohibir, no es porque así lo decidan nuestros gobernantes, es todo un pueblo que lucha por sus ideales, por sus tradiciones y sus costumbres, entonces pues que viva, que viva la Fiesta Brava, que viva la tauromaquia, si a los toros. Todos estamos con la bandera puesta, siempre aportando. Nosotros lo hicimos en Puebla y gracias a Dios lo logramos, porque la unión hace la fuerza.


¿Qué propondrías para mejorar la Fiesta en México y ayudar a que regrese la gente a las plazas?

Bueno... ¿que haría yo? Yo pienso que cuando las cosas se hacen con seriedad, las cosas funcionan mejor, desde luego que te puedo hablar de la materia prima, que es el Toro. Los ganaderos no queremos pensar que las figuras no quieren torear nuestros toros, que hay que bajar o modular la bravura porque pues sería riesgoso caer en la mansedumbre.

Un día le pregunté a Rafael Herrerías, empresario de la Plaza México ¿porqué nunca me compró toros? y me contestó que mis toros no los querían torear las figuras. Ahí entendí la visión que tuvo mi padre, cuando decidió forjar toreros para lidiar sus toros. Tú lo sabes, Joselito Huerta y Mariano Ramos, que eran buenos toreros y toreaban todos los toros.

Yo creo que los empresarios tienen que echar pa'lante. Yo me acuerdo en el caso de Puebla y bueno pues era en todo el país, cuando la publicidad era con esos carteles tan bonitos que los veías en toda la ciudad, las mamparas, que ahora son hasta contaminación visual, así lo manejan.

También veo que se está confiando mucho en la publicidad de las redes sociales, me gustaría que fuera como en aquellos tiempos donde por decirlo así, nos peleábamos por tener un cartel y la gente quería conservar los carteles y eso llamaba mucho la atención, también pienso que podrían hacer un estudio socioeconómico como lo hacía el empresario y mi compañero ganadero José Ángel López Lima, que veía como podía ayudar a las familias para que asistieran a los Toros, pienso que eso sería muy importante retomarlo.

Y para mantener y crear afición, desde luego llevar a los niños, también llevar un amigo, una amiga, hasta invitarles el boleto, explicarles todo lo que va aconteciendo en la lidia, para que lo vayan entendiendo, en fin, una aportación, que es algo importante que vean y vivan lo maravilloso que tiene nuestra Fiesta.


Nota de la Dirección Editorial

Esta entrevista fue publicada en el número de junio de la Revista Puebla es Taurina, pueden descargarla aquí.

Hoy 4 de agosto de 2022, celebramos junto a la ganadera Paloma Chávez, los 98 años del hierro de Ibarra. Le deseamos un día hermoso con sus flores negras.




21 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page