top of page

LA CIUDAD DE PUEBLA Y SUS PLAZAS DE TOROS




La Ciudad de los ángeles fue fundada un 16 de abril de 1531 en el valle que se conocía como Cuetlaxcoapan, que significa en náhuatl "Lugar donde cambian de piel las víboras" por fray Toribio Paredes o de Benavente. La ciudad de Puebla de los ángeles fue un pueblo de españoles perteneciente a la provincia de Tlaxcala. Don Hernando de Elgueta, Justicia Mayor, Corregidor y Presidente del Ayuntamiento, formalizó la fundación de la ciudad el 29 de septiembre de 1531. Aunado a esto, está el hecho de que ese día se festeja al Arcángel San Miguel, santo patrono de Puebla. (Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, Estado de Puebla, 2018 http://www.inafed.gob. mx/work/enciclopedia/ EMM21puebla/municipi os/21114a.html).


LA CIUDAD FUE UN PUEBLO DE ESPAÑOLES, POR LO TANTO SE REAL IZABAN FESTIVIDADES COMO LOS ESPECTÁCULOS TAURINOS PARA CONMEMORAR O CELEBRAR ALGÚN EVENTO IMPORTANTE DE LA REALEZA O ECLESIÁSTICO COMO LA L LEGADA DE UN NUEVO VIRREY, GOBERNADOR O ARZOBISPO. LOS PRIMEROS FESTEJOS TAURINOS EN LA CIUDAD QUE SE TIENEN DOCUMENTADOS DATAN DEL SIGLO XVI.

Hacia el año de 1535-36 se organizaban festejos taurinos donde se lanceaban toros a caballo en lo que hoy es el zócalo o en plazas públicas como: El Carmen, San José, Santiago y San Pablo. Así fue el caso de Hernando de Villanueva, regidor y luego alcalde de la metrópoli, quien sufriera un percance con un toro en una improvisada lidia de la época, el suceso referido se cree que aconteció en el año de 1549, en el sitio que ocupa el actual Jardín del Templo de nuestra Señora del Carmen que en aquella época quedaba a orillas de la ciudad. (Las calles de Puebla. Leicht, Hugo. p 65).


En el siglo XIX hubo varios cosos taurinos efímeros en Puebla, como la plaza “San Jerónimo” en las cercanías de la iglesia del mismo nombre (Calle 9 Ote, actualmente Unidad Medicina Familiar 2 IMSS) y en el callejón de Los Pescaditos (Callejón de la 10 norte, actualmente Centro de Convenciones/Paseo de San Francisco), conocida como la plaza “Paseo Viejo de San Francisco” o de “Los Pescaditos”. (Manolo Ureña, S.F., Historia de plazas de toros y toreros de Puebla, 2018, https://www.sabersinfin.com/articulos/historia/1856-historia-de-las-plazasde-toros-y-toreros-en-de-puebla).


Para 1834 se construye la primera plaza de toros fija de la urbe llamada “El Paseo o Paseo Nuevo” por estar frente al Paseo Bravo, (actualmente calle 3 Poniente y privada 3A Poniente), cuando el ayuntamiento compró las casas aledañas al mercado del Parral, construida de mampostería con remates en madera. En este redondel hicieron el paseíllo la mayoría de toreros prestigiosos de la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. En dicho recinto tuvieron asimismo lugar importantes acciones militares durante el sitio de Puebla por las fuerzas francesas en 1863, lamentablemente fue demolida en 1937 debido a que se volvió obsoleta para el público, además de que se tenía una nueva plaza de toros unas cuadras más adelante. (Plazas de toros en Puebla, 2016, https://www.lajornadadeoriente.c om.mx/puebla/plazas-torospuebla/).

INICIANDO EL SIGLO XX PARA SER EXACTOS, EN 1907 SE EDIFICÓ OTRA PLAZA DE TOROS L LAMADA “LA COLONIA”, FRENTE AL LADO SUR DEL PASEO BRAVO (LA ACTUAL 11 PONIENTE).

El 29 de noviembre de 1936 se inaugura la nueva plaza de toros de la ciudad, que fuera construida en sólo siete meses, la conocida “Toreo de Puebla” (calle 19 sur y la 11 poniente), fue el primer coso taurino de concreto en el país que incluían una treintena de palcos de contrabarrera y asientos insólitamente cómodos para la época con capacidad para 15 mil espectadores, entre su parte alta y el ruedo había una distancia de 26 metros, y contaba con 24 filas de tendido, además de tres filas de azotea con los costos más bajos; tres quintas partes de sombra, dos quintas partes de sol; contaba con cinco escaleras de acceso al público más tres a la azotea, dos puertas de sombra, dos de sol y una para servicio, la medida del redondel era de 40 metros. Lamentablemente la decadencia del Toreo apareció, cuando, ya con la Plaza México en plena efervescencia recibió un duro golpe al aparecer una cláusula en la década de los 50s, según la cual los espadas contratados por la empresa del Coloso de Insurgentes que dirigía Alfonso Gaona, no podían torear a menos de una distancia de 150 kilómetros de ese recinto. Su demolición comenzó un 25 de abril de 1974. (J. L. Hermida Uscanga, 2021, El Toreo de Puebla, el majestuoso y extinto recinto que se adelantó a los tiempos, 2022).


Después de la demolición del Toreo de Puebla, hubo varios intentos de continuar con la Fiesta Brava como la plaza de toros hecha de piedra por el Dr. Sergio Guzman, la famosa Plaza de Las Brisas en Valsequillo en el año de 1978, que actualmente se encuentra abandonada y en pie, además con la aparición de plazas portátiles como la que colocaron sobre la carretera a Valsequillo a la altura de Xilotzingo por la década de los ochentas en donde se realizaban festejos por las fiestas de mayo que incluyeron novilladas, también se realizaron corridas de toros en la extinta “Plaza del Charro o lienzo charro” donde ahora se encuentra la sede de la Secretaría de Finanzas. (Alcalino, 2016, Plazas de toros en Puebla, 2022, https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/plazastoros-puebla/).


A finales de la década de los ochentas, El Relicario, fue inaugurado el 19 de noviembre de 1988, llamado así porque durante su construcción se realizó una encuesta entre los aficionados a la tauromaquia para bautizarlo, influyó que a la ciudad también se le conoce como “El Relicario de América”. José Ángel López Lima decidió construir la plaza debido a la necesidad de tener una plaza fija en la ciudad, además de que el 22 de mayo de 1988 se realizó una extraordinaria novillada, y eso fue el gran detonante.


El 18 de agosto de aquel año se colocó la primera piedra, con un tiempo récord en su construcción de 93 días se inauguró el nuevo recinto taurino con cupo para cinco mil aficionados. A diferencia de las demás plazas de toros, ésta sigue en pie y con corridas, muy esporádicas, que actualmente está bajo la concesión a Don Bull Productions. (Jaime Oaxaca, 2019, Bregando: El Relicario de Puebla cumple 31 años, 2022, https://desolysombra.com/201 9/11/20/bregando-el-relicariode-puebla-cumple-31-anos/).


Llegando el nuevo milenio un grupo de empresarios conformado por Arturo Gilio, Pedro Vaca, Pablo Vaca, Carlos Muriño y Maurice Gendreau, de los cinco socios, tres son gente del toro: Arturo Gilio: matador, ganadero, empresario taurino y papá de torero. Los hermanos José y Pedro Vaca, ganaderos de bravo, propietarios de la dehesa de La Punta, deciden apostar por invertir en un nuevo y moderno coso taurino "Acrópolis", además de ser un recinto multifuncional con capacidad para más de ocho mil espectadores, inaugurado el 11 de noviembre del 2016, aunque lamentablemente se ha realizado pocas corridas en este recinto debido a su poca transmisión de efervescencia taurina al espectador. Este nuevo coso se suma a las demás plazas taurinas que hemos mencionado en este texto en la historia de esta hermosa y muy taurina ciudad de Puebla.




Este artículo forma parte de la edición de Mayo, 2022 de la Revista electrónica #PueblaEsTaurina. Descarga la Revista completa aquí.


76 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page