La tercia del Boicot: "El ave de las tempestades" Lorenzo Garza..."El magnífico"
Actualizado: 14 ene
El Boicot del Miedo fue resultado de una huelga impulsada por el matador Marcial Lalanda quien se negó a torear con el maestro Fermín Espinosa "Armillita Chico" quien en 1936 era el torero puntero del escalafón de mexicanos en España, le seguían en fama Lorenzo Garza, El Soldado y Carnicerito, entre los novilleros se encontraba Silverio Pérez, sin duda una baraja importantísima que colocó a la torería mexicana en el mismo nivel que la española con el sello charro. Sin embargo los toreros españoles en un ánimo beligerante propio de la época, presionaron hasta conseguir que todos los mexicanos regresaran a México, pues se prohibieron sus actuaciones. Años después de la Guerra Civil y a casi 8 del suceso, don Antonio Algara gerente del Toreo de la Condesa, logró recomponer la penosa prohibición. -Gabriela Guevara-

Regiomontano vino al mundo un 14 de noviembre de 1909, y como la mayor parte de los Hombres Taurinos, siendo aficionados en un inicio y al estar frente a un Ruedo, cuando la sangre te hierve entre el miedo y el valor; es como inicia la trayectoria taurina de Lorenzo Garza Arrambide, siendo un “Espontáneo” brincando al ruedo un 27 de septiembre de 1927 apenas a sus 20 años.
El toreo de la condesa en el Distrito Federal capital de México fue su mas grande escenario en inicios de su carrera considerado para su época un virtuoso novillero en Plazas de su Estado y de Saltillo, recibe la alternativa en septiembre de 1934 aún como novillero viaja a España a la máxima plaza del mundo “Las Ventas” de Madrid, donde recibe su primera cornada.
De personalidad bravía la cual siempre lo caracterizó, y que en ocasiones su ego taurino sobrepasaba su calidad en el ruedo, lo cual lo llevaba a cometer errores; y así es como se gana a pulso el apodo del “Ave de las Tempestades” triunfa nuevamente en el toreo de la Condesa el 3 de febrero de 1935, en un mano a mano con Alberto Balderas el cual resulta herido y es cuando Lorenzo entra al ruedo, lidiando a 6 astados, y recibiendo el mote del MAGNíFICO.
Era tal la explosividad de sus actos, tanto dentro como fuera del ruedo que él mismo planteaba sus condiciones y cláusulas en sus contratos con los empresarios a los cuales les obligaba a pagar cualquier tipo de multa ante la autoridad civil, generada durante o posterior a sus corridas. Siendo en esa tesitura de bravura y arrojo que en un disturbio con la afición que fue encarcelado aun con traje de luces, por arremeter contra un aficionado incitador con espada en mano.
Sus máximos triunfos los realizó en la temporada novilleril de 1932, participando en 15 carteles (al escribir estas notas de semblanza de Lorenzo El Magnífico, es imposible no tener presente la historia similar que esta forjando en estos momentos nuestro novillero Isaac Fonseca en toda España 2022).
Lorenzo: el torero dando capotazo al novillero
Un año después de sus triunfos por la Madre Patria, tomó la primera de sus alternativas, el 6 de agosto de 1933 en Santander siendo Pepe Bienvenida su padrino y Antonio García “Marvilla” como testigo, el toro que le cedió el primer espada fue "Repentino". Sin embargo, decidió regresar al escalafón novilleril porque no hubo suerte en las primeras tardes, lo cual dio como resultado una mejor preparación.
En Aranjuez el 5 de septiembre de 1934 vuelve a tomar la alternativa siendo su padrino Juan Belmonte y el testigo Marcial Lalanda. El 25 de septiembre de 1934 “El torero de México” Alberto Balderas sufre cornada en la ingle y por ello nuestra “Ave de Tempestades” lidió 6 astados, por los cuales recibió 4 vueltas al ruedo y por los 2 últimos orejas y rabo, siendo cargado en hombros en compañía del ganadero (algo parecido como lo que vimos el pasado abril de este 2022, con el Torero Álvaro de la Calle, quien lidió 5 astados en las Ventas en Madrid España, cuando a Emilio de Justo se le propina tremenda voltereta impidiéndole continuar en la faena, aunque éste no logró la Puerta Grande).
En el año de 1947 alternó con Manuel Rodríguez Manolete, donde no pintó muy bien la faena y la afición destrozó carteles publicitarios, almohadillas y arrancó el reloj de la plaza.
A Lorenzo Garza, se le considera uno de los mejores exponentes del pase “natural” el cual llegó a ejecutar arrodillado. Y algunas de sus faenas más recordadas fueron con los astados: Príncipe Azul, Terciopelo, Rabioso, Gitanillo (éste le propinó cornada) y Amapolo que lidió el 5 de noviembre de 1965 en su última tarde como torero, aunque regresó de su retiro para ser padrino de alternativa de Manolo Martínez con Humberto Moro como testigo.
El extorero y periodista José Jiménez Latapí “Don Dificultades” lo apodó el “Ave de las tempestades”, alusivo al Ave Marina “Petrel” el matador Lorenzo Garza se distinguió por tener tardes de triunfo total o de fracaso, bronca y escándalo, destacando en la suerte de parar Toros Bravos.
El torero como cualquier artista, siempre en la búsqueda de reinventarse, logró ir un paso más allá por un carisma hecho de bravura, que le permitió incursionar como interprete actoral en el Cine nacional, en una época dorada donde el pueblo se veía reflejado en dicha filmografía. Entre sus logros en la pantalla grande, en orden de aparición se encuentran:
Novillero (1937).
Un domingo en la tarde (1938).
Toros, amor y gloria, donde fue productor y escritor del guión cinematográfico; película dirigida por Raúl de Anda en 1943.
Torero, documental de 1956.
Dejó de existir ya retirado de los ruedos, a causa de una afección hepática, el 29 de septiembre de 1978 en la Ciudad de México.
Referencias
Estracto del artículo “El ave de las tempestades” de Gerardo Díaz, el cuál fue publicado en relatos e historias de México. Num. 125
https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=garza-arrambide-lorenzo
FOTOS: ElRegio.com y AlToroMéxico
Nota de la Editora: este artículo es parte del año 0, número 4 de la revista #PueblaEsTaurina que puedes leer completa en el simulador, dando clic aquí o si prefieres ¡descárgala!