top of page

Los padres de la Tauromaquia: Juan Belmonte, el genio que revolucionó el toreo

Actualizado: 7 dic 2022

Seguramente queridos lectores algunos tal vez ya tengan nociones de quien es Juan Belmonte, otros al igual que yo, se estarán preguntando de quién se trata. La única pista que me proporcionaron: “fue quien creó el toreo contemporáneo”. Por la premura no me fue posible asistir a una biblioteca, pero me sumergí en el extenso mundo de la Word Wibe Web, es decir el internet, para realizar esta investigación y darles a conocer algunos hallazgos sobre de este interesante torero.




Juan Belmonte García El Pasmo de Triana nació el 14 de Abril de 1892 en Sevilla, España y murió en Utrera, Sevilla el 8 de Abril de 1962. El origen de su nombre proviene del predicador Juan Bautista. Familia: su madre, murió en 1900 aproximadamente y su padre volvió a contraer matrimonio, extrañamente, con la hermana de su difunta esposa. Juan jamás siempre la llamó tía.


Lo cronistas no se ponen de acuerdo sobre sus primeras fechas ante los toros, algunos dicen que la primera vez que El Trianero vistió de luces fue el 6 de mayo de 1909 y otros que en 1908. Lo que es un hecho es que fue en una localidad portuguesa de nombre Elvas. Donde tampoco hay un punto de encuentro, es que se dice que actuó de banderillero, pero el propio Belmonte relata que no fue así, aseguraba que aquella vez actuó como matador.


El 30 de julio de 1911, repitió actuación en la plaza de Sevilla, esta vez con éxito. Días después, en agosto, la suerte no estuvo de su lado, pues escuchó cinco avisos, en lo que pareció que era el fin de su carrera. Hay fotografías que testimonian ese día y de cómo el trianero se arrojó a los pitones de un novillo, al que gritaba “mátame, ladrón, mátame”, fruto de su desesperación.


Tomó la alternativa el 16 de octubre de 1913: Machaquito le cedió, en presencia de Rafael El Gallo, la lidia y muerte del toro “Larguito”. Fue una corrida de escándalos (el público incluso invadió el ruedo al final del festejo), pues los astados reseñados del marqués de Guadalest fueron rechazados por la Autoridad en el sorteo matutino.


Belmonte se intentó retirar al finalizar la temporada de 1927 y volvió a aparecer en 1934. El 21 de octubre de ese mismo año cortó el primer rabo que se concedía en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid. El 22 de septiembre de 1935 obtuvo en ahí mismo cuatro orejas y un rabo.


Revolución Belmontina

Consistió en “dejar el toreo sobre las piernas, que hasta entonces predominaba, y guiar al toro solamente con los brazos, dejando quietos los pies. En no aceptar que haya terrenos del toro: todos son del torero, si es capaz de meterse en ellos. En basar todo en el temple, esa misteriosa capacidad para armonizar los movimientos de capote y muleta a la velocidad de cada toro, haciéndola cada vez más lenta. En bajar las manos, subrayando la dimensión estética del capote. En expresar con dramatismo la sensibilidad del artista... Todo eso lo han seguido todos los diestros posteriores a Belmonte y es la base de la Tauromaquia moderna” (Amoros, 2014).


Nadie sabe con exactitud por qué, pero el 8 de abril de 1962 se suicidó en su finca de “Gómez Cardeña”. Si bien era sabido que tenía una obsesión por la muerte. Algunos deducen que Belmonte pensó que una hernia de hiato era algo grave, por la impresión de ver a su amigo Julio Camba en el hospital lleno de tubos, y por eso el toreo español tuvo miedo de terminar de la misma manera. Ese mismo día, tras recorrer su finca, acosó y derribó hacia la plaza de tientas a un semental. Su amigo Andrés de León comenta que tal vez “quiso despedirse de la vida enfrentándose a toro de verdad” o “quería el toro lo matara”. Al final se encerró en su despacho y se pegó un tiro. Así murió un genio. Gerardo Diego apostilló: «Apiádate, Señor, de Juan Belmonte».


"Apiádate, Señor, de Juan Belmonte". Gerardo Diego, escritor

5 Datos sobre Belmonte

  • Considerado como el fundador del Toreo Moderno.

  • A lado de José Gómez “Joselito” y Rodolfo Gaona encabezó la Época de Oro del Toreo.

  • Le daba miedo verse torear.

  • En ocasiones cuando no tenía mucha energía, ni para moverse, sabía quitarse al Toro con un juego de brazos.

  • Cuando comenzó, su técnica era escasa y los Toros lo prendían seguido.

Bibliografía consultada

  • Amorós, A. (2014, 3 septiembre). ¿Por qué se quitó la vida Juan Belmonte, el torero revolucionario? ABC. Recuperado 20 de mayo de 2022, de https://www.abc.es/cultura/toros/20140903/abci-quito-vida-juan-belmonte-201409022023.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fcultura%2Ftoros%2F20140903%2Fabci-quito-vida-juan-belmonte-201409022023.html

  • Real Academia de Historia. (s. f.). Juan Belmonte García. Real Academia de la Historia. Recuperado 21 de mayo de 2022, de https://dbe.rah.es/biografias/8345/juan-belmonte-garcia




Nota de la editora: este artículo se publicó en la edición "Padres de la Tauromaquia", correspondiente al mes de junio 2022 (Año 0, no. 3), de la revista #PueblaEsTaurina que puedes leer en el simulador dando clic aquí.

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page