top of page

Novillo: Características

Actualizado: 5 abr 2022

Por: Rocío Leticia Prado



Dentro de la gran clasificación de las reses, para este tema lo dividiremos básicamente en “reses no bravas” y “reses bravas”. Las reses no bravas son aquellas que son destinadas a su crianza y destino para procesos productivos y de consumo especialmente humano, por sus derivados lácteos y cárnicos. Las Reses Bravas a diferencia de las otras, tienen un cuidado más específico y un seguimiento estrecho de su linaje y genética. Son criados en ganaderías cuyos campos extensos están destinados para su desarrollo y crecimiento adecuado.



Según la definición del concepto fenotipo: “Este constituye los rasgos visibles de un individuo: perfil, músculos, altura (estatura), color de ojos, capa*, y grupo sanguíneo. La contribución genética al fenotipo se le denomina genotipo.” Ésta a su vez será determinada también por el medio ambiente donde se desarrolla.


La raza de toros/novillos de corridas, se caracteriza por ser brava, es decir su característica los define por la acometividad ante la presencia de un agente en movimiento, es decir que son aptos para la lidia.


En la raza de lidia la diferencia sexual es marcada y diferenciada; los machos presentan formas redondeadas y mayor desarrollo muscular, y las hembras tienen una conformación comúnmente menos desarrollada y con líneas más estilizadas. Las características de machos y hembras, también cambian por las zonas geográficas locales y de país en país.


La clasificación de los toros por edad, como lo marca la tradición taurina, es la siguiente, según los años cumplidos:


De 0 a 1 año: Becerro

1a 2 años: Añojo

2 a 3 años: Eral

3 a 4 años: Novillo o utrero

4 a 6 años: Toro

6 años en adelante: Semental


El Código Reglamentario para el Municipio de Puebla (COREMUN) en su última Reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado con fecha de 04 de Abril de 2014, se define que las reses bravas destinadas para las Novilladas deben cumplir las siguientes características.


“Artículo 551.- Las reses que se lidien en novilladas deberán reunir los siguientes requisitos:

I. Haber cumplido tres años de edad y no pasar de cinco;

II. Pesar como mínimo, trescientos cuarenta kilos en pie al llegar a la Plaza;

III. Que sean ostensibles


sus características de presentación, respeto y trapío, indispensables para que no salgan del ruedo animales que motiven rechazo por parte del público; y

IV. Tener sus astas íntegras y reunir las condiciones de sanidad necesaria para lidiar.”


Las características principales de los toros/novillos de lidia según los escritos de Centro Etnográfico del Toro de Lidia (2014):


"PROTOTIPO RACIAL EN EL MACHO



En los machos la cabeza es corta, con pelo abundante y rizoso en la frente, morro ancho, y ollares dilatados. Cuernos en gancho y bien desarrollados, pero de tamaño, color, dirección y sección diferentes. Los ojos son pequeños, de expresión viva y mirada agresiva. Orejas pequeñas y muy móviles. El cuello es corto y potente, con papada discreta y gran morrillo. Predominio del tercio anterior, siendo el posterior defectuoso y escurrido. El cuerpo es recogido y armonioso, tronco cilíndrico, con costillares arqueados, línea dorso-lumbar recta o ligeramente ensillada, lomos musculosos y vientre recogido. La grupa es corta y derribada, cola de inserción recta larga, fina, y con gran borlón, nalgas rectas o convexas, y extremidades finas y fuertes.


La altura a la cruz es muy variable de unas ganaderías a otras, pudiendo señalar como cifra medía 120-130 cm. El peso como término medio ronda en los machos adultos los 450-600 Kg. en función de la ganadería y el estado de carnes.


PROTOTIPO RACIAL EN LA HEMBRA

Cabeza es estrecha y alargada, con cuernos en gancho, muy desarrollados y finos. Los ojos expresivos y de mirada agresiva. El cuello es descarnado plano y con poca papada. Tronco poco armonioso, dorso-lumbar recta o ligeramente ensillada, presentándose con frecuencia hundida en las vacas de mayor edad, lomos descarnados, pecho poco profundo, costillares arqueados y vientre abultado. Grupa muy derribada con ileon muy prominentes, nalgas rectas y cola larga y fina. En el caso de la hembra la alzada aproximada 90-110 cm. en función del encaste y la ganadería, oscilando el peso según estas mismas variables en torno a los 250-350 kg.


En lo referente a la capa*, se admite cualquier “pelo”, desde el negro al ensabanado junto a todo tipo de particularidades. El 80% de los ejemplares tienen capa negra zaina con mucosas pezuñas y pitones también negros. La piel es fuerte y elástica y el pelo fino y tupido.


Dentro de la raza de lidia podemos encontrarnos con animales que presentan morfologías, pelajes y encornaduras muy variadas.


A pesar de ser ésta una raza muy heterogénea, podemos diferenciar en ella grupos de animales que denominaremos como castas o encastes (los cuales abordaremos en otra edición)**.


CARACTERES REGIONALES

1. Cabeza: de proporción entre media y pequeña, corta y ancha. De perfil predominantemente subcóncavo, pero igualmente puede ser recto e incluso convexo. En el macho, la frente es ancha y plana, la cara corta, el morro ancho y los ollares dilatados.


2. Cuello: es corto o mediano, flexible, musculoso en los machos que presentan el morrillo desarrollado. Mucho más fino y estrecho en las hembras. La papada aparece desarrollada en algunos ejemplares (badanudo) y apenas resulta perceptible en otros (degollados).


3. Tronco: es corto, fuerte, cilíndrico y regularmente arqueado. La cruz ancha y poco saliente, como prolongación del morrillo, bien unida con cuello y tronco. El dorso es ancho y musculado al igual que los riñones, pudiendo formar una línea horizontal, aunque en los prototipos ambientales adopta una dirección inclinada de atrás hacia delante y de abajo a arriba (tipo aleonado). El pecho ancho y poderoso, el tórax profundo, los costillares arqueados, el vientre proporcionado y los ijares amplios.


4. Grupa: es cuadrada, musculada con el nacimiento de la cola en la línea de prolongación del sacro o ligeramente levantada. En la vaca se aprecian signos de alargamiento corporal, muy discreto desarrollo muscular y un sistema mamario primitivo, cubierto de pelos largos y finos que cubren toda la región.


5. Extremidades y aplomos: son generalmente cortas y muy bien dirigidas, la espalda levemente inclinada y dotada de amplia masa muscular al igual que el brazo y el antebrazo. El muslo, la nalga y la pierna son proporcionados con el desarrollo muscular, que suele ser discreto, y los radios distales son finos. Las pezuñas son generalmente pequeñas y de uñas unidas.


6. Piel, pelo y mucosas: la piel presenta un grado de desarrollo variable, pero siempre menor que el de otras razas autóctonas de explotación extensiva. El pelo tiene aspecto diferente en las distintas estaciones del año, pudiendo presentarse rizado y más largo en la frente (carifosco) e incluso extendiéndose hasta la región cervical (astracanados). Cuando es liso y abundante en la frente y testuz se denomina meleno. El borlón de la cola es abundante, hasta el punto de tocar el suelo en los ejemplares adultos. La coloración de las mucosas es generalmente oscura, pero también aparecen ejemplares de mucosas claras.


7. Capas: la raza de lidia es muy variopinta, presentando diez grupos de pelajes diferentes, aunque con claro predominio de las pintas negras. Además de éstas las más abundantes son las cárdenas, coloradas, castañas, tostadas, jaboneras y berrendas. En menor medida se dan también capas ensabanadas, sardas y salineras. Dentro del grupo de capas negras existen tres variedades: zaíno, mulato y azabache. Las pintas cárdenas admiten variedades claras y oscuras, al igual que las castañas, sardas y salineras. Las pintas cárdenas admiten además la variedad mulata. Dentro del grupo de pelajes colorados se incluyen las pintas melocotón, colorado propiamente dicho, colorado encendido, colorado avinagrado y retinto. En el grupo de capas jaboneras existen cuatro pelajes distintos: albahío, jabonero claro, jabonero sucio y barroso. En cuanto a las pintas berrendas destaca la presencia del berrendo en negro. Son menos abundantes el berrendo en colorado, berrendo en cárdeno y berrendo en castaño. Los berrendos en jabonero y en tostado son más escasos aún, mientras que el berrendo en salinero y el berrendo en sardo son excepcionales. La variación cromática es todavía más considerable sitenemos en cuenta que dichas capas suelen ir acompañadas por distintos accidentales, que suponen discontinuidades en el pelaje básicodel animal. Estos accidentales pueden aparecer en cualquier punto de la superficie corporal de la res (particularidades generales) o limitarse a una zona determinada (particularidades de la cabeza y del cuello, particularidades del tronco, particularidades de las extremidades y particularidades de la cola). Son particularidades generales el alunarado, anteado, aparejado, armiñado, burraco, carbonero, chorreado en morcillo, chorreado en verdugo, entrepelado, estornino, lavado o desteñido, mosqueado, nevado,remendado y salpicado.


Las particularidades de la cabeza y del cuello son capirote, capuchino, careto, caribello, carinegro, estrellado, facado, lucero, bociblanco, bocidorado, bocinegro, ojalado, ojinegro, ojo de perdiz, llorón y gargantillo. Las accidentales que afectan al tronco reciben las denominaciones de albardado, aldiblanco, aldinegro, axiblanco, bragado, corrido, cinchado, jirón, listón, lombardo y meano. Las particularidades de las extremidades son: el botinero, calcetero y calzón, mientras que las que afectan a la cola reciben los nombres de coliblanco, rabicano y rebarbo."


Los Novillos, pueden tener más de una de las características que se han listado anteriormente.


Referencias: Centro de Etnográfico del Toro de Lidia 2014), Recuperado Marzo 2022 de: http://www.cetnotorolidia.es/opencm s_wf/opencms/index.html



Notas aclaratorias: *Capa considérese similar a Pinta. **En otra edición abordaremos de manera específica las clasificaciones que se listaron de manera general en este artículo.


Un buen ejercicio, que puedes realizar con tus amigos/compañeros de Peña, es que anoten cada uno las características que observan e intercambien ideas, para ir familiarizándose con las características de los novillos que participan en el Certamen Internacional Novilleril de Puebla.


Este artículo forma parte de la Edición de Abril 2022, de la revista #PueblaEsTaurina, puedes leer la edición completa Aquí.

28 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page